Obtener mezclas de sonido bellas y equilibradas de los parlantes solo puede suceder si tu sala de estudio se trata adecuadamente. Lee nuestra práctica guía paso a paso para tratar acústicamente tu estudio doméstico para obtener mejores mezclas.
La mayoría de los músicos, productores e ingenieros de mezcla tienden a ser un poco inseguros cuando se trata de “tratamiento acústico”, especialmente en su Home Studio. Obtener una comprensión adecuada de la física de las ondas sonoras es como una bomba; completamente abrumador y listo para explotar en millones de elementos que alteran el comportamiento de la respuesta en frecuencia, el tiempo de reverberación (RT60), la imagen estéreo, la claridad, etc.
Fanáticos del Home Studio, ¡hoy es su día de suerte! Sin entrar demasiado en esa física, les espera una guía paso a paso para arreglar su sala y hacer que valga la pena mezclar en ella. ¡Espero que estés interesado porque esto es oro!
Para esta sesión, necesitarás un micrófono de medición omnidireccional y el Room EQ Wizard (software de utilidad gratuito para descargar).
1. Encontrá la habitación adecuada para tu espacio de estudio
En nuestra búsqueda por encontrar la habitación adecuada para tu estudio, buscamos una sala rectangular. El tamaño mínimo recomendado sería, digamos: 3,2 x 2,7 metros, pero bueno, si debes comprometerte, hazlo. Ganar es hacer lo mejor con lo que tenemos.
2. Coloca correctamente tus altavoces
Paso 1
Coloca los monitores sobre soportes, lo más cerca posible de la pared estrecha de la habitación, a una distancia de entre 1,1 y 1,3 metros, con la misma distancia de las paredes laterales. Y no te preocupes por una ventana si la hay. El aire fresco y la luz del día suelen ser más esenciales para tu estudio que el beneficio acústico de cubrirlos.
Paso 2
Ejecuta tu primera medición, colocando el micrófono en un triángulo equilátero perfecto a la distancia de los altavoces.
En una habitación pequeña, el micrófono se colocaría alrededor del 35 % – 40 % del punto de la habitación (justo en frente del punto medio de la sala). En habitaciones más grandes, es posible que tengas que ampliar un poco la distancia entre los altavoces para colocar el micrófono más allá del cuarto de punto de la habitación (tanto el cuarto como el punto medio suelen ser malas ubicaciones para el micrófono y la posición de escucha futura de tus oídos).
Esta medida indicará los modos de habitación presentes en tu espacio de estudio. Los modos de habitación son las frecuencias de resonancia en tu sala causadas por los 3 conjuntos de superficies paralelas y se calculan dividiendo la velocidad del sonido (343 metros por segundo) por el doble de la distancia entre las paredes paralelas.
Por ejemplo: si tu habitación mide 3,8 m de largo / 2,9 m de ancho / 2,6 m de alto, los modos de su habitación serán:
343/(3,8×2) = 45,1 Hz
343/(2,9×2) = 59,1 Hz
343/(2,6×2) = 65,9 Hz
Esto significa que tu respuesta en frecuencia mostrará picos y nulos alrededor de estas frecuencias y su primer armónico (90,2 Hz, 118,2 Hz, 131,8 Hz), dependiendo de dónde coloques tu micrófono al medir, y el gráfico RT60* mostrará un tiempo de reverberación más largo en esas mismas frecuencias.
*RT60 = El tiempo que tarda una cierta frecuencia en decaer en 60 db.
No te preocupes por los medios y agudos todavía; nos estamos enfocando en 150 hz y menos por ahora.


¡Basta de matemáticas y física por ahora! Pasemos a la mejor y más satisfactoria parte de este proceso: ¡derrotar los modos de sala!
3. Coloca tus trampas de graves
La forma más sencilla de atrapar graves por tu cuenta es mediante absorción: trampas de graves de banda ancha. La desventaja de este enfoque en salas pequeñas es el espacio real, ya que la absorción consume más espacio que otras trampas (membrana o resonadores), pero no me malinterpreten: ¡la absorción de graves es LA BOMBA! También hay muchas áreas «inútiles» en la sala donde se enfatizan los graves y se pueden absorber. Los armarios empotrados podrían funcionar muy bien como una trampa para graves si se colocan en la pared estrecha de la habitación (la futura pared trasera).
Volvamos a nuestro ejemplo de habitación: 45,1 Hz es el modo de longitud. Esta frecuencia se reforzará contra la pared delantera y trasera y se cancelará en el punto medio de la habitación. Su primer armónico, 90.2hz, se potenciará en la pared frontal, trasera y en el punto medio, y se cancelará en los cuartos y ¾ puntos de la sala. Puedes demostrar esto fácilmente generando una onda sinusoidal de la frecuencia del modo a través de Room EQ Wizard, recorriendo la habitación de adelante hacia atrás, luego cambiando la frecuencia al primer armónico y haciendo lo mismo. Bastante genial, ¿no?
Dado que 90,2 Hz (el primer armónico de 45,1 Hz) es una frecuencia de graves bastante alta, no es muy difícil de absorber. Colocar suficiente absorción en la pared delantera y trasera, lo más probable es que elimine la resonancia de ambas frecuencias de modo. (En una habitación más grande, es posible que debas agregar trampas de graves en el punto medio de la habitación en las paredes laterales para absorber un primer armónico más bajo o agregar al ancho de las trampas delantera y trasera).
Construcción de trampa de graves
Para absorber los graves y reducir su RT60, necesitaremos trampas de al menos 25 cm de profundidad. Recomendaría 1 m de ancho/2 m de alto. El material absorbente puede ser capas de lana mineral de 40-80 kg/m3 o espuma de poliuretano de celda abierta de 30-40 kg/m3 (de cualquier fabricante de colchones). La mayor ventaja de la espuma es que no necesita una carcasa, por lo que se puede mover fácilmente durante el proceso y no requiere taladrar agujeros en las paredes para tu instalación.
Paso 1
Coloca la primera trampa de graves en el suelo entre los altavoces contra la pared. Luego, hacé tu segunda medición. Sí, repito: contra la pared. Las frecuencias direccionales tienen la menor cantidad de energía cuando se encuentran con las paredes, por lo que un espacio de aire es eficiente donde las frecuencias graves del modo de sala se realzan más contra la pared.
En esta segunda medición, verás una mejora significativa tanto en tu respuesta en frecuencia como en RT60.
Paso 2
Coloca 2 o 3 trampas para bajos una al lado de la otra en el piso contra la pared trasera (dependiendo del ancho de la habitación) y realiza una tercera medición. Esto debería dar como resultado un pico mínimo o nulo en la frecuencia de modo de sala más baja y 0.2-0.4s RT60 en las frecuencias bajas.
Si aún ve un pico en la frecuencia del modo de sala, o el RT60 supera los 0,4 s, agrega otra capa a la pared trasera (1 trampa de graves para la segunda capa puede ser suficiente). En términos generales, agregar profundidad a una trampa de bajos es más eficiente que distribuirlos a través del mismo límite.
Paso 3
Coloca una trampa más contra cada pared lateral, esquina frontal. Medición. Estas trampas se encargarán del segundo modo de sala y sus armónicos en el área media-baja.


Paso 4
Agrega 5-10 cm de material absorbente, con un espacio de aire, en los primeros puntos de reflexión que aún no se hayan tratado (techo y paredes laterales), y medi. Ahora, comenza a alejar los altavoces de la pared frontal hacia la posición de escucha y mové el micrófono en consecuencia; repetí las mediciones cada movimiento de 5 cm. Distanciar los altavoces de la pared frontal agregará claridad y profundidad, pero también puede causar problemas de fase en los graves.
Encontrá la mejor posición de punto óptimo donde no se produzca la fase. Tu RT60 ahora debería estar alrededor de los 0.2 s en todo el rango de frecuencia. Si va más bajo que eso en las frecuencias medias y altas, tu habitación está demasiado seca y debes continuar leyendo.
Último paso
Atornilla el tratamiento acústico a las paredes (el poliuretano se puede pegar a la pared con una pistola de silicona caliente), ¡y listo!
4. Solución de problemas
• Mi habitación suena muerta. Demasiado seca.
Nuestro principal objetivo al mezclar en un entorno de estudio es la traducción. Tu sala debe sonar «natural» a nivel de conversación para que tu trabajo se traduzca bien. Para “animar” la habitación, agrega paneles de madera delgados y perforados al frente de tus trampas para bajos. Esto dará como resultado una habitación con un sonido más natural y traerá mejores resultados. Demasiado perforado puede no ayudar con la sequedad de la habitación, y no lo suficientemente perforado puede resultar en una demora. Ensayo y error es el único camino a seguir.
• Un pico de 110 Hz a 130 Hz.
Intenta quitar tu escritorio o mové tu estación de trabajo al fondo de la habitación y volvé a medir. Si el problema desaparece, conseguite un escritorio pequeño y colocá el equipo que no tiene que estar entre vos y los parlantes en un rack o estante lateral.
• Demasiados bajos-medios/Bajos insuficientes.
Separa más los altavoces. También podés intentar colocar los altavoces en una posición de montaje lateral, con los woofers hacia las paredes laterales. Esto podría brindarte más graves sin que la imagen estéreo sea demasiado amplia. La imagen estéreo amplia hace que todo suene grande e impresionante, pero suene más pequeño en un entorno auditivo diferente. Te recomiendo que trabajes más duro con un estéreo más pequeño para que tus mezclas suenen grandiosas en eso, y sonarán grandiosas en todas partes.
• Aumentos o caídas en un rango de frecuencia de banda ancha en los medios altos y agudos.
Intenta ajustar el eje de los parlantes hacia la posición de escucha (hacia adentro y hacia afuera), cambiando la posición del micrófono (un poco hacia adelante y hacia atrás) o ajustando el ecualizador incorporado en los parlantes.
• ¿Hice todo correctamente, paso a paso, y todavía tengo una gran cancelación en mis frecuencias graves?
¡Seguí adelante! Hacé prueba y error hasta que lo descubras. Si todo lo demás falla y estás a punto de terminar con todo y cambiar de profesión, contactame y haré todo lo posible para ayudarte.
En resumen, no puedo prometerte una respuesta en frecuencia plana porque la verdad es que cada habitación es diferente en tamaño, forma y materiales. Pero al realizar estos pasos, mejorarás significativamente tu experiencia auditiva y tus mezclas. Espero que hayas disfrutado el proceso.
*Autor: Omer Karni. Publicado originalmente en el blog de Waves Audio.