Entrevista exclusiva a Norberto «El Vasco» Hegoburu de Romaphonic

Dic 21, 2018

Equaphon acompaña a Romaphonic en su experiencia con DPA Microphones y comparte una entrevista exclusiva a su dueño, Norberto «El Vasco» Hegoburu

  • ¿Cómo fueron tus comienzos con DPA?

En el 2014, cuando Equaphon todavía no representaba la marca, empecé trayendo seis micrófonos y después agregué diez más a la flota. Cuando llegué a Equaphon, continué adquiriendo los equipos con mejores condiciones.

En primera instancia yo quería introducir DPA en sets de bandas de Rock y POP, de hecho, las primeras experiencias que tuve fueron en cuartetos de cuerdas o sets acústicos en esos tipos de espectáculo. Cuando comenzó a correr el rumor de qué tenía DPA, me empezaron a contactar las empresas proveedoras del Teatro Colón y del Centro Cultural Kirchner. Empecé con 6 x DPA 4099 individuales que ya venían con su amarre de chelo, contrabajo, violín; los compré como venían porque ignoraba cómo era realmente la puesta de esto, así que adquirí amarres sueltos para poder combinarlos. Actualmente tengo 72 micrófonos y 60 amarres de violín, y aunque parezca increíble he llegado a usar 50 amarres de violín en eventos en los cuales tenía dos orquestas, una adentro y otra afuera del Teatro Colón.

  • ¿Qué fue lo más importante que hiciste con DPA? ¿Cómo llegaste a hacer orquestas si tu iniciativa era ir por el Rock y el Pop?

El evento más grande que me tocó hacer fue el Festival Únicos, en el Colón, este año.

Esto empezó en noviembre del año pasado con un llamado de José Luis Crespo, el operador de Joan Manuel Serrat y me dijo: “Vasco, ¿cuántos DPA hay en Latinoamérica?”. Le contesté: “¿cuántos necesitas?”. “Y por lo menos 56”, me dijo, a lo que le respondí: “Bueno yo tengo 80”. “¡Reservámelos todos!, me contestó y ahí me pasó todas las fechas.

José Luis no sólo es operador de Serrat, sino que es Master de DPA, es un groso en lo que hace, viene del clásico, no del pop como sus operadores anteriores. Le da otra impronta al espectáculo. El show que hicieron en Plaza Vaticano en Buenos Aires fue espectacular, casi me pongo a llorar de la emoción al escucharlo, en mi vida había escuchado una orquesta amplificada sonando a más de 100 dB, y que suene todo, hasta el roce de la mano en la cuerda. Fue increíble. Ahí me di cuenta de que es muy difícil tener 50 micrófonos condenser abiertos en el escenario y que todo conviva, que no haya acople, que haya mucho rango dinámico, que los pasajes fluyan sin que el operador tenga que correr al master porque se le vino el acople de un lado, o porque un micrófono se movió, o se movió el artista. Eso no existe con DPA.

Cuando empecé a trabajar con orquestas me armé una flota de “Y” (i griegas). Normalmente cuando tenés 70 u 80 micrófonos en la puesta en escena, no tenés una consola que te de tantos canales. Entonces teniendo 10 violines, por ejemplo, los juntas con una “Y”, y podés mandar dos violines por canal, resolviendo con 5 micrófonos. Lo mismo se hace con los segundos violines, con los chelos y con las violas. Por ende, una planta de 60 músicos la podés bajar a 35 canales. Esto trae una degradación porque cuando sumas dos micrófonos a un canal varía la impedancia y hace que cambie la coloratura. DPA es tan zarpado que no tenés diferencia, auditivamente no te das cuenta.

Antes de tener DPA no hacía Orquestas. Sí los tenía en estudio, pero resolves de otra manera. De hecho el mes pasado, aprovecho para contarles, estuvo la Bomba de Tiempo en Romaphonic grabando su primer single, con el DPA d:dicate™ Surround Kit 5006-11A, DPA 2011, DPA 4006D omnidireccionales, DPA d:facto 4099, auriculares beyerdynamic DT770, entre otros equipos. (fotos en adjunto).

Volviendo al tema, DPA fue que me llevó a eso, me abrió completamente otro mercado. Es más, me paso al revés de lo que creía, yo pensaba que iba a llevar los micrófonos hacia un lugar y fueron ellos los que me fueron llevando a mí. Eso es justamente lo que hace que yo invierta confiado en DPA, porque sé que me lo devuelve. Esa fue la determinación de invertir en grande.

  • ¿Ahora que conoces DPA y lo que te puede dar un 4099, confiarías en apuntar al mercado del Rock?

Sin dudas, ya me los están pidiendo para percusiones, baterías. La primera experiencia la tuve hace muchos años en el Gran Rex, con Valeria Lynch. Me llama su operador, Murray, y me dijo: “tengo un cuarteto de cuerdas, me estoy volviendo loco, me podés prestar algo?” Y le llevé 4 x 4099. Pusimos los micrófonos, fue a la consola y dijo “toquen”. ¡Casi se le sale la mandíbula! Fue muy cómico.

Obviamente, como con todo, podes encontrar limitaciones. Con La Beriso en el Estadio Único, la orquesta estaba mal ubicada y no nos ayudaba la filtración, pero DPA sigue siendo la mejor opción porque no tenés acoples. Siempre va a estar todo bien. El resultado final de la amplificación es agradar al oyente.

  • ¿Conociendo el mercado internacional, en Argentina tenemos algo que envidiarle?

Yo creo que nosotros estamos en primera hace mucho tiempo y hacia allá es donde yo particularmente estoy apuntando. Así como soy usuario de DPA, soy usuario de otras marcas en distintos tipos de equipos. Nos adaptamos a la demanda del mercado.

  • Contanos sobre de tu manera de ver el negocio.

Yo ejercí como ingeniero durante muchos años. Pero yo tuve que dejar de grabar porque no podía ser dueño de Romaphonic al mismo tiempo, y competir con mis clientes. Por eso a la hora de comprar un micrófono sé lo que estoy comprando, conozco el negocio y lo hago desde todos los costados. Yo empecé de grande en esto y eso te obliga a entrar enfocado. Para ponerte a competir con doscientos, tenés que ser muy bueno. Yo conozco mis limitaciones y algún que otro talento aislado, pero uno no puede basar su vida tratando de ser el mejor y a partir de eso generar recursos para mantener una familia, armar una empresa, etc. El pensamiento no tiene que ser unipersonal, sino más corporativo. En lo que tuve habilidad fue en encontrar huecos donde no había nadie.

Hoy puedo decir que en la escena de la grabación en vivo estamos a la altura del rock de Estados Unidos Nos contactan de MTV para hacer eventos, de hecho nos llevaron a la Antártida para hacer toda la transmisión argentina, ya siendo Romaphonic.
Romaphonic es una empresa que tiene muchas patas, rental, grabación en vivo en estudio, servicio de vivo y yo personalmente tengo todo lo que es el servicio de escenario. Tengo 100 pies de micrófonos impecables, que pueden aparecer en cámara. Somos muy cuidadosos en toda esa cuestión, tanto en la calidad como en la estética de la puesta en escena.

Retomando el tema de los nichos, DPA me ofreció un nicho cautivo muy interesante sin tener que forzarlo, lo fui llevando a media que me fue pidiendo y así fui creciendo. Aprovecho las oportunidades para crecer. Cuando me surgió lo del Teatro Colón por ejemplo, donde yo sabía que iban a necesitar 50 DPA, fui y compre dos valijas antes que me asignaran el trabajo, para que no las compre otro. Entonces de esa forma visualizo el mercado, y conociéndolo actúo moviendo las piezas en base a mi experiencia.

En Romaphonic brindamos un servicio llave en mano. Armamos el módulo de transmisión con el personal idóneo en monitores y en FOH, capacitado para trabajar con las mesas que rentamos. En caso de necesiten contratar solo las mesas, realizamos la capacitación y el apoyo que necesite el operador.

Te cuento que en diciembre nos estamos yendo a Uruguay con No te Va Gustar y me están pidiendo cualquier cantidad de DPA, entre ellos el Decca Tree y vamos a ir con más de 100 micrófonos.

Lo hacen con nosotros porque allá no está el material. De alguna forma, también le hemos demostrado al mercado que se pueden hacer cosas muy zarpadas y que esto es como cuando uno dice que uno no puede comprar estas cosas porque acá no funcionan. Eso es mentira. Primero hay que comprarlas y verificar si funcionan o no. Cuando vos al público le ofreces alta gama, te sorprendería saber cuánta gente lo acepta y elige ese camino, porque no hay que olvidarse que el primer eslabón de la cadena de audio es el micrófono y es el condicionante más severo que tenes para tener un buen sonido a la salida. Con un DPA aunque tengas un sistema mediocre, vas a sonar bien igual. Es decir, que el comienzo de la cadena con DPA te garantiza que vas a sonar bien. Eso es para mí privativo de esta marca y no deja de sorprenderme el resultado que se logra. Además, vas con un amarre DPA y los artistas te entregan el instrumento con gusto.

  • Puntualmente, ¿cuál es el motivo por el cual empezaste a usar el kit DPA Surround Decca Tree?

Yo podría haber recurrido a otros equipos de otra marca. Hoy en día, tengo tanta buena contención y confianza con Equaphon que no me dan ganas de salir a buscar otra marca. DPA está muy bien representada en Argentina.

Adquirí este equipamiento porque me daba una calidad superlativa que no me daba otro. Y de DPA no tenía los micrófonos acordes para este tipo de toma general. La valija es para eso.

El micrófono de estudio es como una segunda opción de vivo. Hay orquestas que se amplifican que están obligadas a usar el 4099, pero la orquesta que se graba trabaja todo a media distancia. Generalmente los ingenieros de orquesta buscan que el audio se arme un poco más fuera del instrumento, ósea que tome más del ambiente y cuando uno toma un instrumento muy de cerca, se está quedando con un porcentaje del audio del instrumento. Cuando te alejas a unos 30 o 40 cm del micrófono tenes el instrumento mucho más completo y la filtración que te viene de los demás instrumentos mejora el audio.  Las orquestas son orgánicas, ellas mismas se mezclan y se autoregulan, ya que vienen de un lugar que no es amplificado. Por eso es muy difícil reproducir el audio en orquestas y allí es donde entra el 2011, el 4011, el 4006, toda la serie de estudio. Y la manera de comenzar es la toma central, por eso en ese caso voy con el Kit Surround.

La valija con los 3 x 4006 y los 2 x 4011 me permite hacer un ride surround con los 3 omnidireccionales en el Decca Tree y los cardioides 4011. Y también me permite hacer un Decca y una toma stereo de altísima calidad. Entonces una orquesta, con eso sólo la puedo hacer, agrego 10 acentos en cuerdas y ya está. A partir de ahora tengo que empezar a evaluar si sumo más 2011 o de 4011, tengo que ver para dónde me va llevando.

  • Contanos sobre lo que hiciste con Barenboim:

Barenboim no conocía DPA, lo escucharon y les encantó. El operador quedó muy conforme. Si yo fuera él tendría todos los micrófonos que se me ocurran y no solo de una marca, sino de 10. Hay que ser realista, en la variedad está el gusto también. Un micrófono es una herramienta y yo sostengo que no hay micrófonos malos, hay un micrófono para cada aplicación y muchas veces uno de baja calidad, te da un sonido que artísticamente es bellísimo para enriquecer la mezcla. Entonces todos son buenos, hay que saber aplicarlos.

El Decca Tree particularmente supero las expectativas, desde que lo llevé al CCK no volvió porque lo estuvieron utilizando con Marta Argerich. Es muy bueno y a la ver complejo. Es un seteo por ángulos y por grados. La barra del Decca está calibrada para que los omnidireccionales cumplan la ley de audio 3 a 1 para que no haya problemas de fases. Esto es lo que te asegura la barra del Decca, que vos cuando abrís una punta se abre la otra automáticamente y se va abriendo milimétricamente a su vez, entonces vos la pones a 60 cm cada micrófono y le das una inclinación de 12° para cada costado, subis la barra la escuchas y seteas en tu oído que te parece, la bajas y en base a lo que escuchaste haces las modificaciones entre los 3 micrófonos, sabiendo que hace cada uno. Entonces por ejemplo moves 15 cm para cada lado y 3 cm para adelante y me va a dar 8 ° para un lado y cuando moves una tenes que mover las otras de manera acorde.

El resultado es una imagen perfecta, super clara y enfocada.

El Set Surround tiene tres tipos de cápsulas de captación: una cercana que te da mucha claridad y funciona como un acento intermedio; otra que es lejana y mucho más difusa, le quita foco a todo los componentes pero en la sumatoria total la orquesta suena perfecta en sus colores; y hay una tercera que se agrega que es esta difusa pero con atenuación de agudos, que es para salas muy brillantes que permite hacer un sonido un poco más opaco y más real. Cuando una sala te realza los rebotes agudos con este tipo de cápsula podés volver a tierra, equipararlos.

  • Alcanzaste a muchos artistas con la marca, ¿podrías nombrar algunos?

Son muchos. Todos los que formaron parte del Festival Únicos. Lito Vitale con “Amigo del Alma” está girando con 22 DPA.

Con Ismael Serrano y Charly González, su operador, hicimos disco acústico el año pasado. Llevamos un DPA 4099 a la guitarra y un d:facto para la voz. Y le llevé otra opción. Cuando él escucho, me dice “no puedo creer lo que suena este micrófono”. Y el d:facto le encantó. Se hizo todo el disco con DPA. Es un disco que salió hace poquito. Salió muy bien y, de hecho, él se llevó los audios y al otro día me dijo “¡Vasco, gracias! Increíble el audio”.

Suscribite a nuestros contenidos exclusivos