Entre los días 6 y 11 de septiembre, se llevó a cabo en Ciudad Cultural Konex el festival Experiencia Piazzolla.
A 95 años del nacimiento del músico argentino Astor Piazzolla, la Fundación Konex, con el apoyo de la Fundación Astor Piazzolla y el Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, decidió rendir homenaje a este eximio compositor e intérprete, con un festival de conciertos y actividades en torno a su obra.
Astor fue un innovador del tango y la música contemporánea, tan talentoso como controversial. Desde que en 1932 escribió su primer tango, La Catinga, dedicó su carrera a la composición de obras que dejaron una marca eterna en la música popular.
Experiencia Piazzolla en el Konex buscó recrear algunas de estas piezas musicales en una serie de conciertos únicos encabezados por reconocidos artistas. Jairo y Julia Zenko cantaron junto al Quinteto de la Fundación Piazzolla. Alejandro Terán fue el encargado de dirigir la Orquesta Hypnofón acompañada por Elena Roger y Daniel Melingo. Hermeto Pascoal volvió a visitar Buenos Aires con su banda. Escalandrum tuvo como invitado a Pedro Aznar. La Camerata Bariloche se presentó junto a los bandoneonistas Néstor Marconi, Juan José Mosalini y Julio Pane y la Orquesta del Tango de Buenos Aires fue acompañada por Susana Rinaldi y Raúl Lavié.
La lista continúa: Jorge Retamoza, Mistango, Mario Parmisano y el duo Vat–Martínez, también rindieron su homenaje al maestro del bandoneón. El grupo Vibraphonisimo interpretó la obra The New Tango, aquella que tocaron Astor Piazzolla y Gary Burton en el Festival de Jazz de Montreaux en 1986.
Fue un gran desafío para el equipo técnico poder amplificar estas obras y a estos artistas de gran nivel, ya que todo debía estar en perfecta armonía, no queríamos perder detalle de ningún instrumento. A la vez, necesitábamos amplificar todo de la forma mas natural posible, nuestro objetivo principal era conservar la sonoridad e intención de estos intérpretes sin alterar absolutamente nada, así que nos tomamos un tiempo para analizar la situación y nos decidimos por un conjunto de micrófonos DPA y beyerdynamic acompañados de una consola DiGiCo.
Afortunadamente contamos con una buena cantidad y variedad de estos micrófonos, lo que nos permitió cumplir con las exigencias de cada una de las formaciones que pasaron a través de los días que duró el festival. La gran versatilidad de estos transductores nos dio la posibilidad de tener más de una opción a la hora de elegir.
La sala principal disponía de un magnífico piano de cola Steinway & Sons que se utilizó en la mayoría de los espectáculos, el cual decidimos amplificar con dos micrófonos DPA 4099 colocados en sus soportes magnéticos especialmente diseñados para pianos, evitando el uso de pies de micrófonos.
Para las voces nos enfrentamos a otro desafío, en primer lugar teníamos que permitirle el libre movimiento a los cantantes ya que entraban y salían de escena y en varias oportunidades interactuaban entre si, al mismo tiempo necesitábamos destacar lo mejor de cada voz sin descuidar el color natural de cada una de ellas. Para esta tarea contábamos con una selección de capsulas beyerdynamic como la TG V-70w dinámica hipercardioide, la TG V-56w condenser cardioide y la TG V-96w true condenser cardioide, las cuales intercambiábamos según la situación lo requería.
Otro detalle que debimos tener en cuenta es que Ciudad Cultural Konex se encuentra en una zona céntrica y muy comprometida a nivel de radio frecuencia, lo cual reduce drásticamente el ancho de banda en donde poder ubicar equipos inalámbricos para que trabajen de forma estable. Con esta limitación en mente nos decidimos por un sistema TG-1000 de beyerdynamics. Debido a su gran ancho de banda (470mhz a 789mhz) y su escáner interno, el cual mediante un servidor web incorporado permite ubicar las frecuencias en los lugares más apropiados del espectro, logramos armar un sistema sólido y estable que funcionó a la perfección durante todos los días que duró el evento.
La amplificación de los instrumentos fue estudiada en forma particular para cada formación. Para las orquestas con vibráfono utilizamos 2 micrófonos DPA 2011 para dicho instrumento, logrando excelentes resultados.
Para las cuerdas nos decidimos por los modelos MC 930 cardioide y MC 950 supercardioide, ambos condensadores de beyerdynamics.
Para contrabajo queríamos algo de placa grande así que elegimos un beyerdynamic MC 840.
Para los equipos de guitarra alternamos entre 2 micrófonos dinámicos como el M 69 TG cardioide y el TG I50d hipercardioide de beyerdynamic.
Los bandoneones fueron amplificados con micrófonos DPA 4099.
Completaban nuestra batería de micrófonos varios beyerdynamic TG V70d, TG D70d, M 201 TG, M 88 TG, MC 910 que fueron rotando entre los distintos instrumentos a los largo de la semana y 1 DPA D-Factor apoyando a varios vocalistas.
Hasta aquí estábamos muy bien, pero necesitábamos una consola con preamplificadores acordes a la calidad de los micrófonos que habíamos seleccionado, así que la mejor opción fue una DiGiCo SD-11 con su SD-rack y una placa UB-MADI que nos permitió tener el registro multipista de cada una de las obras interpretadas.
Los resultados fueron los mejores, recibimos halagos y agradecimientos por parte del público y los artistas que participaron, lo cual demuestra que elegir el material adecuado, es el comienzo para una experiencia exitosa.
Tan grato fue el resultado de este festival que se esta pensando en una segunda edición.
Leonardo Aspra, jefe técnico en Ciudad Cultural Konex